jueves, 14 de mayo de 2015

Aplicación clínica de la nanotecnología en la odontología


Aplicación clínica de la nanotecnología en la odontología

La nanotecnología es una herramienta usada extensivamente en la cual se aplica ciencia y técnicas a nivel de una nueva escala microscópica y de este modo se permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos, por medio de pequeños dispositivos llamado nanomáquinas o nanorobots. La National Nanotechnology Initiative, en el 2009, definió la nanotecnología como "la comprensión de la materia que incluye imágenes, medidas, modelación y manipulación de la materia a nano escala, donde los fenómenos únicos permiten nuevas aplicaciones". En otras palabras, los materiales tienen diferentes propiedades a nivel de la nanoescala, propiedades fisicoquímicas, magnéticas o térmicas que pueden ser manipuladas y mejoradas por medio de la nanotecnología.
Actualmente, su aplicación se enfoca en múltiples áreas como la ingeniería, la física, cosmética, entre muchas otras. Para el área de la medicina se han fabricado nanodispositivos y nanopartículas que ayuden a controlar, diagnosticar o curar muchas enfermedades. Otro campo es la odontología, el cual ha sufrido grandes cambios importantes gracias a los avances tecnológicos enfocados, en un comienzo, al mejoramiento de los materiales dentales. Después de algunos progresos, se lograron también avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, además de otras aplicaciones. Las estrategias aplicadas en la odontología por medio de esta técnica se denominan nanoodontologías y explicaremos a continuación algunos de los enfoques y resultados efectivos que se han conseguido por medio de esta tecnología.
En el año 2000, Robert Freitas, científico investigador hacia la parte de nanorobótica aplicada a la medicina, expone la utilidad potencial de la nanorobótica en la odontología para varias aplicaciones. Para empezar, los odontólogos podrían instalar una suspensión coloidal que contenga millones de partículas analgésicas micrométricas sobre la encía de un paciente y aplicar de forma más efectiva la anestesia, ya que la presencia de algunas células como los fibroblastos, cementoblastos, odontoblastos, linfoblastos y algunas bacterias sugieren que es posible el transporte de los nanorobots desde la encía hacia la pulpa. Para casos de reparación dental, Freitas sugiere que se puede fabricar dientes en consultorios odontológicos con el uso de la bioingenería, por medio de regeneración tisular de drogas gatillo genéticamente diseñadas. En el área de procesos de renaturalización, se podría reemplazar las amalganas y resinas por materiales biológicos nativos. Además, el esmalte de los dientes que se pierde puede ser reemplazado por materiales de mayor durabilidad y mejor apariencia, como el zafiro y el diamante. Otro aspecto que ha cobrado gran interés ha sido la producción de nanocomponentes aplicada a la rehabilitación oral, es decir, materiales dentales de relleno que disminuyan la contracción a la polimerización, mejoren la resistencia de la biocompatibilidad, favorezcan la oseointegración y disminuyan la problemática de la corrosión.. Para finalizar, Freitas enfatizó en la importancia de hacer investigación usando nanorobots aplicados a la ortodoncia llanamente. Algunos de los posibles logros se encaminan a la manipulación directa de tejidos periodontales, es decir, la encía, los ligamentos, el cemento y el hueso alveolar, y de este modo hacer lograr que los dientes tengan movimientos rápidos y sin dolor. Otra propuesta interesante en la ortodoncia, fue sugerida por Sims en 1999, la cual consistía en poder reemplazar los brackets por microchips preprogramados por computadora, que permitan controlar la respuesta biomédica del hueso y del ligamento periodontal y guíe el movimiento de los dientes hasta donde se desea.
En la actualidad, algunas de estas posibles aplicaciones ya existen gracias a los avances en la nanotecnología. Un ejemplo son los materiales dentales y productos de higiene oral que incorporan nanopartículas de hidroxiapatita para tratar la hipersensibilidad dentinaria, el blanqueamiento de los dientes y la reparación de los mismos. El desarrollo de una nueva resina caracterizada por la presencia en su composición de nanopartículas con una dimensión de 25nm y nanoclusters con aproximadamente 75nm, han demostrado tener un alto contenido de carga, consiguiendo incrementar tanto la resistencia como mejorar la manipulación de la resina, ya que al presentar un menor tamaño de partícula podremos lograr un mejor acabado en su textura. Además, las nanopartículas de plata han demostrado ser eficaces para la fabricación de embastes dentales gracias a sus propiedades químicas que la hacen resistente a agentes bacterianos, fúngicos o al mismo desgaste.
Adicionalemente, se han desarrollado modelos experimentales para el estudio de la  compatibilidad celular a partir de nuevos materiales dentales con partículas nanométricas, obteniendo como resultado el aumento de la respuesta celular en los tejidos dentales. Además, se han aportado avances en el desarrollo de nuevos materiales metálicos, cerámicos y polímeros, para mejorar la calidad de los implantes dentales, por medio de un modelo de implante laminar en la médula ósea hematopoyética realizado por Cabrini y colaboradores. Otro modelo realizado por Marticorena y colaboradoes, en el cual se aplicacaron de técnicas laser para proporcionar micro y nanotopografías de alta rugosidad en la superficie de un implante, y permitiendo un uso más apropiado, limpio y de fácil aplicación para mejorar la integración ósea.
Actualmente se reconoce que el uso de la nanotecnología ha facilitado considerablemente alcanzar resultados más óptimos, duraderos y de calidad, en comparación con procedimientos convencionales utilizados en la práctica clínica. Muchos de estos progresos han maravillado a la comunidad científica y a la comunidad de odontólogos que trabajan con nanomateriales en clínicas privadas o para compañías que han puesto en marcha la venta de sus productos como las resinas nano-híbridas, los rellenos y los compuestos de adhesión a partir de compuestos nantecnológicos.
De este modo,  en la odontología moderna se presentan nuevos desafíos en cuanto al desarrollo y uso de nuevas técnicas, sobre todo en el área de los biomateriales y su interacción con el sistema biológico. Esto quiere decir que la aplicación de estas tecnologías en las ciencias odontológicas supone una fuente de potencial para revolucionar muchas de las aplicaciones que se lleva a cabo en algunos tratamientos, además de que prometen venir más proyectos innovadores, no sólo en el área de la odontología, si no en diferentes áreas como la faramacogenética, la bioingeniería de tejidos, la terapia con células madre y la bioinformática converjan con el importante propósito de diseñar nuevas técnicas terapéuticas y mejoren la calidad de vida de las personas.
 
                              *Bibliografía citada
Cabrini RL, Guglielmotti MB, Almagro JC. 1993. Histomorphometry of initial bone healing around zirconium implants in rats. Implant Dent; 2: 264-267.
Freitas, R. 2000. Nanodentistry. J. Amer. Dent. Assoc. JADA,: 131, 1559-68.
M Marticorena, G Corti, D Olmedo, MB Guglielmotti, S Duhalde. Laser Surface Modification of Titanium Implants to Improve Osseointegration. Journal of Physics: Conference Series 2007; 59: 662–665.
NNI, National Nanotechnology Initiative. 2009.  Research and development leading to a revolution in technology and industry. New York, Supplement to the President’s 2010 Budget, 36 p.

Sims, M. 1999. Brackets, epítopes and flash memory card: a futuristic view of clinical orthodontics. Australian Orthodontic Journal Vol. 15 No. 5, pp. 260-6.

Wong, DT. 2006. Salivary diagnostics powered by nanotechnologies, proteomics and genomics. J Am Dent Assoc. 137:313-321.